Saltar al contenido principal

¿Cuál es la relación entre el vapor y los algoritmos?

what-connects-train-brain-hero-1280x720

La invención de la máquina de vapor en el siglo XVIII trajo una nueva revolución que se vio amplificada posteriormente con la construcción del primer ferrocarril estadounidense, el Baltimore and Ohio (B&O), en 1827. La primera piedra fue colocada por Charles Carroll, el último firmante superviviente de la Declaración de Independencia.

Poco más de un siglo después, el científico británico Alan Turing ideó su máquina universal, capaz de realizar cualquier cálculo. Con ello, allanó el camino hacia el aprendizaje profundo (deep learning) y los actuales sistemas de inteligencia artificial, que imitan funciones esenciales del cerebro humano.

  • Similitudes

    Los ferrocarriles transformaron la sociedad, y la inteligencia artificial está repitiendo ese patrón. Ambas surgieron de la combinación de ambición, conocimiento técnico y grandes inversiones.

    El ferrocarril impulsó movimientos de población, el nacimiento de nuevas ciudades y cambios profundos en los hábitos sociales y culturales. La inteligencia artificial comparte ese mismo origen y ya está generando transformaciones similares: afecta al empleo, la privacidad, las relaciones sociales e incluso a la manera en que concebimos la inteligencia y la toma de decisiones.

    La diferencia está en la velocidad y magnitud del cambio proveniente del desarrollo de la IA.

  • Los datos hablan por sí solos

    El sistema ferroviario estadounidense alcanzó el apogeo de su desarrollo en 1916, con 3.800 compañías operativas.

    Hoy existen unas 74.000 empresas dedicadas a la inteligencia artificial en todo el mundo.

     En el año 2020, el transporte ferroviario comercial de Estados Unidos aportó 75.800 millones de dólares al PIB.

    Se estima que la inteligencia artificial podría contribuir con hasta 15,7 billones de dólares a la economía global antes de que finalice esta década. El impacto de la IA resulta inconmensurable. Su capacidad para transformar todos los sectores y aspectos de la sociedad plantea a las empresas y a sus aseguradoras desafíos sin precedentes.

Un equilibrio alterado

La inteligencia artificial abre la puerta a nuevos riesgos para las empresas y sus aseguradoras. Desde las amenazas de ciberseguridad hasta la desinformación, sus efectos pueden dañar la reputación y desencadenar litigios.

En los complejos algoritmos de tipo “caja negra” que impulsan la inteligencia artificial pueden originarse sesgos que conduzcan a resultados discriminatorios y a posibles responsabilidades legales. A ello se suman los numerosos riesgos regulatorios y de cumplimiento que afrontan las organizaciones que apuestan por nuevas tecnologías o modelos de negocio innovadores.

Al igual que los ferrocarriles en su momento, si bien la IA está avanzando con fuerza, aún le queda pronunciadas subidas y descensos vertiginosos en su trayectoria. Y ahí es donde entra Beazley. No nos intimidan los retos grandes, nuevos o complejos. Ponemos nuestra experiencia al servicio de las empresas para ayudarlas a gestionar las consecuencias inesperadas de atreverse a llegar más lejos.

Nuestras soluciones

Ofrecemos una amplia gama de soluciones para organizaciones de todos los tamaños, con especial atención a las áreas de Responsabilidad de Directivos, Ciberriesgos, RC Sanitaria, Cancelación de eventos, Daños Materiales.